Cultura

El Distrito de Pesé, históricamente ha demostrado su cultura, tiene una tradición que data del año 1960, realizando la Semana Santa en Vivo.

También Se celebra el Festival de La Caña de Azúcar y posadas navideñas, entre otras celebraciones

SANCOCHO
El sancocho es un caldo espeso o sopa a base de tubérculos como la papa, la yuca, el ñame y el plátano, o legumbres (fríjoles, arvejas, lentejas, guandú, habas, entre otros), al cual se agrega alguna carne, (por ejemplo pollo, gallina, cerdo, pescado, res, costilla, hígado, mondongo, chivo, pavo, entre otros), lo cual le da el nombre final al sancocho, por ejemplo, «sancocho de carne» o «entero», «sancocho de gallina», «sancocho de costilla», «sancocho de mondongo», «sancocho de rabo», «sancocho trifásico» (carne de res, gallina y cerdo), entre otros.El sancocho se prepara en una olla grande, en la cual se hierven en agua todos los ingredientes, que incluyen, además de variedades de carnes, mazorca, zanahoria, plátano verde, papa, plátano maduro, ahuyama, malanga, yautia, guineo verde, batata, chayote, otoe, arracacha, ocumo, condimentos (pimienta, comino), legumbres (fríjoles, guandú) y verduras (cebolla, ajo, cilantro, apio, ají dulce, entre otros) según la versión regional.

GUACHO DE FRIJOLES CON RABITO DE PUERCO
El guacho es una sopa espesa que lleva ñame, yuca, culantro, arroz, verduras y alguna carne, que puede ser res, rabito de puerco o chicharrón. El guacho se sirve tradicionalmente en una «totuma», plato que se fabrica partiendo a la mitad unos frutos redondos y duros que crecen en el monte. El guacho es lo más parecido al sancocho de guandú con carne salá de la Costa Caribe colombiana, sin embargo, en el guacho, el guandú es sólo un ingrediente, no la base del plato como en la mencionada sopa.
ARROZ CON GUANDÚ
Arroz con guandu es un plato común en Panamá. Se trata básicamente de arroz cocinado con frijoles y otras especias. Para cambiar esto de un lado a la atención primaria de la comida, a menudo se añade el pollo y frijoles eliminado.

CHICHA DE MAÍZ COCIDO

Uno de los refrescos tradicionales de Panamá es la chicha de arroz con piña, que se prepara con arroz cocido en leche, panela y cáscaras de piña. A la bebida alcohólica obtenida por la fermentación del maíz se le denomina «chicha fuerte», y se elabora con maíz germinado o «maíz nacío» que se deja fermentar en vasijas de barro cocido.

El Distrito de Pesé, históricamente ha demostrado su cultura,  con la tradición de 1960, realizando la Semana Santa en Vivo.  Además se celebra el Festival de La Caña de Azúcar, con la tradición de la alegoría del Barco y el Castillo, las fiestas distrital  y las  posadas navideñas, entre otras celebraciones.

Semana Santa en Vivo
El Distrito de Pesé, históricamente ha demostrado su cultura, tienen una tradición de 1960, realizando la Semana Santa en Vivo.
Festival de la Caña de Azúcar
El Festival de la Caña de Azúcar , consiste en que varias personas de ambos sexos , trabajan con la caña para moldearla y así tener como resultado las mejores carretas que se exhiben durante el desfile típico . Casi siempre las formas que le dan a su trabajo están relacionadas con las faenas del campo , tradiciones folklóricas , entre otras.
Posadas Navideñas
Realizadas durante el mes de diciembre para celebrar la llegada de la Navidad, grupos de niños  y adultos llevan cantos e historias a distintas residencias del municipio.

VESTIMENTA

Se utiliza la Pollera de Gala o Encajes y la de Zaraza o Montuna Santeña y en sus antepasados se utilizó muchísimo las chambras y basquiñas para acompañar al pollerón de zaraza.
Complementan la Pollera de Gala con el uso de tembleques blancos, dos pares de peinetas, el peineton y un par de zarcillos. Utilizan cadenas como: Guachapalíi, la Chata, el Cabestrillo, la Solitaria, El Rosario, entre otras. Su camisa va enjaretada con la lana del color de la cinta y los zapatos, además, lleva una mota de lana en el centro de ella por delante y por detrás. Sus zapatos son de satín y llevan una hebilla que esta adornada con una cinta y encajes. Su Pollerón lleva una cinta que se prensa en pretina de la cintura con un pequeño alfiler, también va por delante y por detrás del mismo.
La Pollera Montuna de esta parte de la Provincia de Herrera es idéntica a la Pollera Montuna Santeña, usa sus mismos complementos y se arregla la empollerada de la misma manera.
Cuando la dama herrerana luce su Pollera de Gala, el varón debe vestir una camisilla con pantalón negro, zapatos negros, medias negras y un sombrero pintado. Sin embargo si la empollerada luce Pollera Montuna, el varón puede usar una camisa Montuna, o una cotona, acompañada de un pantalón jeans, cutarras y un sombrero de junco.

MÚSICA TÍPICA
La música típica popular se diferencia de la folclórica en que esta tiene mayor libertad en la realización de fusiones y la instrumentación empleada por sus intérpretes. Emplea el acordeón, la churuca, tumbas (en lugar de tambores), bajo eléctrico, guitarra eléctrica, voz masculina, voz femenina y saloma. Sus principales exponentes son: Yin Carrizo, Victorio Vergara, Teresin Jaén, Alfredo Escudero, Osvaldo Ayala, Dorindo Cárdenas, Ceferino Nieto, Ulpiano Vergara, Sami y Sandra Sandoval y Rogelio «Gelo» Córdoba, este último fue el primer acordeonista panameño fallecido en 1959

La Ciudad de Pesé, es un hermoso valle que conserva, no solo la belleza natural de sus paisajes; sino que mantiene la esencia innata de pueblo interiorano, en laboriosidad, buen trato y amabilidad de su gente. Pesé forma parte de la Península de Azuero, ubicada en la Región Central de Panamá.
Los orígenes históricos del Pueblo de Pesé no se han podido precisar hasta la fecha, a pesar de que un sin número de estudiosos han intentado ubicar cronológicamente el nacimiento de esta antigua población azuerense.
Generalmente, se ha creído que el nombre “Pesé” se derivaba de un cacique que regía estas tierras en la época precolombina; sin embargo, existen algunos autores que consideran que esta teoría no se encuentra fundamentada en hechos históricos que demuestren la existencia de dicho indígena.  Otra teoría, plantea que «Pesé», como otras ciudades de Azuero, tiene su origen en el Ngäbe.
A pesar de que no se ha podido encontrar documentos que acrediten la creación o el reconocimiento de esta población por parte de alguna autoridad competente; existe documentos de referencias del obispo Pedro Morcillo Rubio y Auñón, donde se menciona la existencia de Pesé 270 años atrás.
El obispo Pedro Morcillo Rubio y Auñón, en una relación geográfica de Panamá, que data de mayo del año 1736, realizó una descripción detallada de la mayoría de los pueblos que conformaban el istmo. También se refiere, entre otros poblados, a Pesé; indicando que en este sitio existía una ermita, donde los pobladores escuchaban la misa. También señala que la gente de esta jurisdicción era muy pobre y solo se contentan con tener plátanos y maíz con que sustentarse; crían muchos cerdos y gallinas que traen a vender a esta ciudad ( La Villa de Los Santos) y otros efectos comestibles.
Juan Domingo de Iturralde, en sus Noticias Relativas al Istmo de Panamá (1812), realiza una descripción de la región central del Istmo, en la cual hace referencia a Pesé, que era considerado, junto con otros, como pueblos de menor importancia.
Debemos señalar que el peseense JOSÉ “CHIQUI” FERNÁNDEZ, (Q.E.P.D.) realizó un estudio para probar su teoría que la historia de Pesé se remonta muchos años atrás, específicamente, para el año 1558. En ese año se crearon los primeros asentamientos indígenas, descritos por el padre Dominico Pedro de Santamaría, en una carta dirigida al Rey de España en 1561, en la que indicaba la ubicación exacta de los asentamientos, entre ellos, el de Santa Elena, hoy Parita, y Santa Cruz a orillas del Río Cubita, actualmente llamado Río la Villa. Según sus investigaciones, afirma que existen claras evidencias que confirman que Santa Cruz, corresponde a lo que hoy conocemos como Pesé. De comprobarse esto, entonces Pesé al igual que Parita son los asentamientos indígenas más antiguos y se despejaría la incertidumbre de los orígenes de Pesé.